












































miércoles, 10 de diciembre de 2014
Andes. Argentina. Patagonia. Cerro Torre. Nuevo libro de Kelly Cordes
La controversia en torno a este pico coronado de hielo empieza cuando Cesare Maestri reclama la primera ascensión en 1959. Se desata entonces un debate, entre los escaladores de nivel mundial para intentar desandar este ascenso, pero sólo encuentran contradicciones.
Esta crónica de la arrogancia, el heroísmo, las controversias y los viajes épicos ofrece una visión de la condición humana, y por qué algunos persiguen esfuerzos extremos sin recompensa tangible.
La Torre: Una crónica de escalada y controversia en el Cerro Torre
por Kelly Cordes
En el ventoso extremo sur de Argentina, entre la inmensa capa de hielo y las llanuras de la Patagonia, se levanta una torre de 10,262 pies de hielo y roca llamada Cerro Torre. Considerada por muchos como la montaña más hermosa e irresistible del mundo, atrae a los mejores y más devotos alpinistas técnicos del mundo. Reinhold Messner, el mayor alpinista de la historia, lo calificó como «un grito convertido en piedra.» La controversia en torno al Cerro Torre empezó... +info
martes, 2 de diciembre de 2014
Andes. Perú. Cuzco. Cordillera Urubamba. Capacsaya. Nueva vía de Gálvez, Urquizo y Riva
Nevado Capacsaya (5060 m o 5044 m), Qhapaqsaya, Ccapacsaya, Huayurioq o Media Luna
El 30 de noviembre de 2013, los andinistas peruanos Jorge (Coqui) Gálvez Aramburu, Manuel Urquizo Cereceda y el francés Dominique Riva Roveda subieron por la quebrada llamada Joñayhuaiyo (cartografía oficial peruana) en dirección a la vertiente sur del nevado Pumahuanca de la cordillera Urubamba. Pasaron por la aldea de Sutoc (ca. 3750 m), después por la laguna Manallocsec (4050 m) y remontaron con pesadas mochilas... +info
martes, 25 de noviembre de 2014
Andes. Argentina. Mendoza. Cordillera Real. Potrero Escondido. Cerro Albardón. Primera ascensión por Petrocelli y Muratti

Adrián Petrocelli en la parte superior del «primer resalte», a unos 3600 m, entre el segundo y tercer campamento. Foto Glauco Muratti
Primer ascenso al Cerro Albardón 5112 m de cordillera Real mendocina
Por Glauco Muratti
La quebrada Potrero Escondido es afluente de la quebrada del Río Blanco y del río Tupungato. La mayor parte de sus cimas es todavía virgen, tal vez por la morfología que impone el «relieve estructural». El 20 de Noviembre de 2014, Adrián Petrocelli y Glauco Muratti del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña realizamos el primer ascenso al Cerro Albardón del Potrero Escondido... +info
jueves, 20 de noviembre de 2014
Asia. China. Sur del Tibet. Himalaya. Nyaiqentanglha Oeste. Exploraciones. Montañas vírgenes. Expedición otoño 2014. Tamotsu Nakamura

Desde el lago sagrado Puma Yunko 4980 m: las caras norte del Gankhar Puensum 7570 m —considerado el pico inescalado más alto del mundo— (izquierda) y del Liankang Kangri 7535 m. Foto Tamotsu Nakamura 2014.
Tibet Sur y Nyaiqentanglha Oeste 2014
Por Tamotsu Nakamura
Entre el 11 de octubre y el 25 de octubre, Tsuyoshi Nagai (82), Tadao Shintani (70), y yo (79) condujimos 4500 km entre Bayizhen y Lhasa, así como al norte de Lhasa, para fotografiar varias montañas menos conocidas. Un cielo azul perfecto nos dio cálida bienvenida en todos los puntos clave durante este viaje a excepción de nuestro primer destino: la cordillera Goikarla Ryugu... +info
martes, 4 de noviembre de 2014
Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. P 5740 m o Jurau B. Cima Norte. Cara oeste y arista norte. Primera ascensión por Pinto, Araiza y Burger
En la cordillera de Huayhuash
Por Beto Pinto Toledo
El día 7 de Julio de 2014 me dirigí con Daniel Araiza Chávez (mexicano) y William Alva (nuestro cocinero, peruano) desde la ciudad de Huaraz a la cordillera de Huayhuash. Acampamos en Cuartelhuain, a unos 4300 m. Al día siguiente caminamos tres horas para acampar junto a Carhuacocha, laguna a 4138 m. Un día después subimos con todo nuestro material hasta el campo morrena (ca. 5000 m) del nevado Yerupajá. Aquí nos esperaba el alpinista austriaco Florian Burger... +info
viernes, 24 de octubre de 2014
Andes. Argentina. Chile. Puna de Catamarca. Cimas vírgenes. Primeras ascensiones
Sintetizamos aquí diez «probables primeros ascensos» en la zona de la Puna de Catamarca, resultado de exploraciones del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña (GRAM) de Argentina. Fueron ascensos sin dificultades «técnicas», condicionados por los problemas «ambientales»: agua potable escasa, aislamiento, altitud, radiación, viento y frío. Los asteriscos /*/ indican que la prominencia de la cima supera los 400 metros sobre sus collados. Las altitudes (entre paréntesis) son estimadas.
Ascenso a cimas probablemente vírgenes en la Puna Argentino-Chilena
Por Glauco Muratti
Volcán Pirca Redonda* (5440 m) 27° 30'40'' Sur y 68° 26'09'' Oeste. Volcán argentino, la mayor altura de los «Cerros de las Lagunas Frías». Primer ascenso, en marzo de 2008, por Adrián Petrocelli, Juan Pablo Gustafsson, Guillermo Bianchi, Fernando Arranz y Glauco Muratti, desde el collado sur. El nombre se debe a las pircas ancestrales +info
miércoles, 15 de octubre de 2014
Andes. Argentina. Chile. Los hielos olvidados. Libro de Glauco Muratti
Por Glauco Muratti
Al sur del Aconcagua, entre las regiones de Mendoza (Argentina) y Valparaíso (Chile), se preserva un sector casi intacto de la Cordillera Principal delimitado por los ríos Juncal, Tupungato y de las Cuevas.
Se trata del macizo de Los Gemelos y sus quebradas —Navarro, de los Gemelos, Blanca, Laguna Seca, Vargas— el Arroyo de los Gemelos, los cerros del Potrero Escondido, las quebradas Blanca y Tupungato, los esteros Monos de Agua y Navarro (Chile), los portezuelos y ventisqueros del Plomo.
La erosión glaciar ha grabado profundos paisajes. + info y descarga del libro
viernes, 4 de julio de 2014
Andes. Perú. Cordilleras Centrales. Nor Yauyos-Cochas. Tunshu Sur. Cara sur. Nueva vía de Pinto y Fonck

Guy Fonck en la cima del Tunsho Sur o Sureste con las cimas Central y Principal al fondo. Foto Beto Pinto 2014.
Beto Pinto llegó a la cima Central del Tunshu (5560 m) con Rolando Morales el 18 de octubre de 2011. Fue por una vía nueva, la primera en la vertiente sur. Sólo la expedición de la Sección Académica de Munich del Club Alpino Alemán (DAV) había conseguido la misma cima, en 1967. Por la información obtenida tras aquella ascensión, Pinto observó que otra cima situada más al suroeste todavía, con 5420 m en la cartografía alemana, permanecía virgen y, al cabo de tres años, decidió alcanzarla.Primera ascensión al Tunsho Sur
Por Beto Pinto Toledo
Beto Pinto Toledo (guía UIAGM, de Perú), Guy Fonck (de Bélgica) y Habram Morales (cocinero, de Perú ) partimos, la noche del 3 de junio de 2014, desde la ciudad peruana de Huaraz hacia Lima y La Oroya, con el objetivo de conseguir la primera ascensión a la cima situada al suroeste del Tunsho Central... +info
jueves, 12 de junio de 2014
Andes. Perú. Cordillera Blanca. Parque Nacional Huascarán. Reglamento de Uso Turístico. Andinismo, pagos, obligaciones y prohibiciones

Fernando Rubio en la cara noreste, bajo la arista norte, del Huandoy Este. Al fondo la cara oeste del Chacraraju. Parque Nacional Huascarán. Cordillera Blanca.
Foto Sevi Bohórquez 1988.
Contrato obligatorio de agencias y guías para entrar al PNH
La oficina del Parque Nacional Huascarán (PNH) impone esta temporada, incluso a federados, la obligación de contratar una agencia de turismo y un guía oficial para la práctica del andinismo en el parque. En Huaraz se considera que esta obligación, más lucrativa que ecológica, se debe a la presión de una parte del sector (o rubro) de empresas... +info
domingo, 8 de junio de 2014
Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Siulá Chico. Historia breve. Parte III
Aproximación de Frédéric Degoulet, Benjamin Guigonnet, Helias Millerioux y Robin Revest por el suroeste al Siulá Chico.
Foto cortesía de Benjamin Guigonnet.
Breve historia de intentos, tragedia y victorias
Transcurridos 22 años desde la ascensión de Sturm, Scholz y Obster empezaron los intentos al Siulá Chico por la vertiente opuesta, la suroeste, donde se encuentra Sarapococha, lago a 4482 m.
Una expedición británica que esperaba escalar en 1988 la cara oeste del Chico se retiró por malas condiciones meteorológica y problemas de salud. Sin embargo, dos de sus componentes, Brian Barker y Jonathan Preston, abrieron en la cara oeste del Jurau D (5674 m) una vía de 15 tiradas de cuerda por hielo empinado con una sección de grado V escocés.
Los alpinistas ingleses Mick Fowler y Simon Yates fueron con Mike Morrison y Dave Walker decididos a escalar el contrafuerte oeste del Siulá Chico... +info
Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Siulá Chico. Historia breve. Parte II
La apenas recordada expedición del Club Alpino Alemán (DAV), dirigida por Horst Wels en 1961, también acampó en Carhuacocha.
Tenía como objetivo la cumbre del nevado Siulá Grande por la vía Schneider-Awerzger para continuar hasta la cima del Siulá Chico; todavía virgen.
Los compañeros de Wels eran Manfred Sturm, Jochen Bloss, Eduard Buncsack, Manfred Jordan, Gunther Wolf y Helmut Albrecht. Estos tres últimos alcanzaron la cumbre del Siulá Grande el 15 de junio de 1961, y decidieron seguir la ondulada cresta de nieve hacia... +info
viernes, 6 de junio de 2014
Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Siulá Chico. Historia breve. Parte I

Nevados Siulá Chico (izquierda) y Grande.
Cordillera de Huayhuash. Perú.
Fuente Kinzl et. al. Cordillera Huayhuash... 1954.
La cima del Siulá Chico (6265 m) está 700 metros al suroeste de la cumbre (6456 m), del Siulá Grande, cima principal situada unos 2,7 km al sureste del nevado Yerupajá (6634 m) o punto culminante de la Cordillera de Huayhuash.
Las primeras expediciones a los nevados Siulá
El escarpado Siulá Chico no pasó desapercibido para Hans Kinzl, Erwin Schneider y Arnold Awerzger, como denota la foto que ocupa la página 23 del libro Cordillera Huayhuash publicado en 1954.
El trío germano, que accedió al lado oriental, estableció su campo base a orillas de Carhuacocha; lago a 4138 m de altura y unos seis kilómetros al noreste del Nevado Siulá. Prefirieron la cumbre del Grande, que Schneider y Awerzger «alcanzaron» por la cresta norte el 28 de julio de 1936. +info
jueves, 29 de mayo de 2014
Andes. Perú. Cordillera de Huayhuash. Siulá Chico. Cara oeste. Nueva vía de Degoulet, Guigonnet, Millerioux y Revest
Escalada en la cara oeste del Siulá Chico. Cordillera de Huayhuash. Perú.
Foto cortesía de Benjamin Guigonnet.
Nueva vía en el Siulá Chico
Entre el 16 y el 20 de mayo de 2014, en la Cordillera de Huayhuash de los Andes del Perú, Frédéric Degoulet, Benjamin Guigonnet, Helias Millerioux y Robin Revest abrieron con estilo alpino en la cara oeste del Siulá Chico (6265 m) una vía que llamaron «Looking for the void» ('Buscando el vacío'), de 900 metros y dificultad M7, WI6, R.
El pasado 27 de mayo Frédéric Degoulet publicó en su blog:
La cara oeste del Siulá Chico representa el arquetipo del alpinismo y del compromiso técnico. Situado en el corazón de la Cordillera Huayhuash es una montaña remota, con una aproximación que requiere varios días de marcha, protegida por un glaciar caótico. +info
miércoles, 14 de mayo de 2014
España. Asturias. Picos de Europa. Sotres. I Jornadas de Montaña Memorial Emilio Hernando
José A. Emilio Hernando participó en dos expediciones vascas a la cordillera Blanca de los Andes del Perú. La expedición de 1975 llegó muy cerca de la cumbre del Pucahirca Central 6014 m. En la de 1979, Emilio Hernando escaló con Juan José San Sebastián la arista norte del Alpamayo 5947 m.
sábado, 19 de abril de 2014
Andes. Argentina. Patagonia. Cerro Torre. Primeras expediciones españolas. Afirmación errónea de Maestri. Pregunta de Kelly Cordes

Buriles colocados en la cara E del Cerro Torre por la expedición de Maestri en 1970. Más abajo, Colin Haley durante su descenso con Kelly Cordes tras abrir en la cara S con estilo alpino la vía "Los tiempos perdidos". Foto Kelly Cordes 2007.
Pregunta de Kelly Cordes sobre historia del Cerro Torre
El alpinista norteamericano Kelly Cordes, a punto de terminar su libro The Tower: A Chronicle of Climbing and Controversy on Cerro Torre, me preguntó por correo-e el 29 de marzo de 2014: ¿Es cierto que en la década de 1970 (tal vez 1971 o 1972), un equipo español fue al Cerro Torre con la intención de quitar los buriles que Cesare Maestri colocó con su compresor aquel año?
Maestri afirmó lo siguiente durante una entrevista publicada por Mountain nº 23, sept. 1972: + Info...
jueves, 27 de febrero de 2014
Andes. Perú. Cuzco. Cordillera Vilcanota. Capa glaciar Quelccaya. Estudio glaciológico

Estación de investigaciones paleoclimáticas del equipo de Lonnie Thompson en la cubierta glaciar Quelccaya. Foto Koky Castañeda 2008.
Un estudio relaciona la temperatura con el aumento y el retroceso de un glaciar peruano.
Noticia de Justin Guillis publicada por The New York Times el 25 de febrero de 2014: Study Links Temperature to a Peruvian Glacier’s Growth and Retreat
Relacionado con el calentamiento global, véase además:
● Glaciar de la Maladeta: así se fabrica una mentira climáticaComunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
● 'El calentamiento global no tiene vuelta atrás, es irreversible', asegura el científico español Adolfo Eraso, premio de la Sociedad Geográfica Española, entrevistado por Alfredo Merino.
● Glacial Lake Handbook, por César Portocarrero Rodríguez.
● Acerca del Foro Internacional Glaciares y Palcacocha, opinión de Miriam Torres.
● Medición de contaminantes por la American Climber Science Program
Carlos Ames, John Harlin, Koky Castañeda