Cuando los eslovenos Tomaž Strupi y Tone Štern intentaron escalar aquel pico innominado de la Cordillera Blanca, el 8 de julio de 1995, encontraron clavos y anillos de cuerda en la cara noroeste. Sin lograr su objetivo, desistieron al llegar a la arista SO.
Indagaron después, infructuosamente, sobre quién dejó aquel material y si aquella prominente cima había sido alcanzada. No encontraron las respuestas que estaban en las crónicas andinas de la Revista Peruana de Andinismo y Glaciología (RPAG) y The American Alpine Journal (AAJ). Estos dos conocidos anuarios publicaron las siguientes notas, sujetas a demasiadas interpretaciones, sin una línea en una foto que indicara el recorrido exacto.
RPAG, nº 12, 1976-1977, p. 15: «[...] Giulio Fiocchi organizó la Spedizione CAI Lecco, con el propósito de forzar la invicta pared oeste del Taulliraju [...] Para esto trajo un equipo muy fuerte, representativo del alpinismo académico clásico de la península. Lo formaban Giuseppe Lanfranconi, Mario Conti, Roberto Chiappa, Angelo Zoia, Pino Negri el Médico Mario Galluzi y como alpinista invitado el guía suizo Denis Bertholet.
Aproximándose por la quebrada Santa Cruz, llegaron a las cercanías de la laguna Taullicocha donde hicieron Base. En los días sucesivos siempre molestados por el mal tiempo, fueron escalando la cresta hacia el Taulliraju chico, cumbre ESE del Taulliraju, pero fallaron a unos 100 metros de la cima, por la extrema dificultad de la pared de hielo y roca y los peligros de aludes en la última parte, donde había nieve blanda y suelta. Tenían la intención de circundar esta cresta y llegar a la cara Este para escalarla hasta la cima. Relata Bertholet que hicieron una exploración cruzando Punta Unión y Punta Jancapampa, en dirección al costado del Taulliraju que da a Pomabamba, hallando una posibilidad factible en la cara Este.
Lamentablemente el mal tiempo constante y la pérdida de muchos días antes de salir de Lima, motivada por una huelga aduanera, atentaron contra el nuevo intento que pudo ser exitoso.»

Taullirajus y Tuctubambas. Descenso de Punta Unión a Morococha Cabecera de la quebrada Huaripampa Foto Ignacio Ferrando Margelí
AAJ, 1977, p. 216: «Taulliraju attempt. Our expedition consisted of Mario Conti, Pino Negri, Giuseppe Lanfranconi, Angelo Zoia, Roberto Chiappa, Dr. Galluzi, Denis Bertholet and me [Giulio Fiocchi] as leader. After delays caused by the political situation in Peru, we reached Base Camp at the head of the Quebrada Santa Cruz on the lake Taullicocha on July 10 [1976]. The two formidable granite spurs on the west face were out of the question, offering only difficult ascents under full winter conditions. We decide to turns to the northeast face. A reconnaissance over Punta Unión and then from the Quebrada Huaripampa revealed no safe approach because of the danger of avalanches from great quantities of new snow. We then worked out a route north of the peak over a pass, across under the north face and up an icefall to the northeast face. Conti, Zoia, Negri, Lafranconi and Chiappa set out on an eigth-day attempt. They were threatened by falling cornices. They climbed gullies and compat granite slabs. New snow and warm temperatures made the ice porous and insecure. Bad weather drove them back to Base. In four more days they got to 17,725 feet, some 1400 feet below the summit, but dangerous ice conditions forced them to give up.»
AAJ, 1978, p. 567: «Taulliraju Attempt. Clark Gerhardt, Christian (Del) Langbauer, Todd Thopmson y yo [Craigh McKibben], acompañados por Juan Henostroza y Aquilino Moreno, establecimos el campo base el 26 de junio [de 1977] debajo de la impresionante cara oeste del Taulliraju. Ignorantes del intento italiano de 1976 (A.A.J., 1977, p. 216), repetimos varios de sus errores y tuvimos alguna excitante pero al final inútil escalada en el punto alto de la arista sur.»
El material que encontró la cordada eslovena pudo ser, pues, de la expedición de Fiocchi; aunque la de McKibben pudiera haber aportado otro al descender. Se descarta que fuera de los guías franceses Jean Luc Fabre, Jean Paul Balmat, Daniel Monaci y Hervé Thivierge, que escalaron más a la izquierda del intento italiano cuando alcanzaron la cumbre del Taulliraju con estilo alpino en 1978.
Procede terminar con una nota correctora. Algunas obras posteriores a la de Ricker divulgaron, confundidas, que el cerro innominado era el Tuctubamba (5420 m) escalado por los italianos en 1976.
La confusión trascendió. Seis años después del intento de Strupi y Štern, dos cordadas norteamericanas se acercaron al mismo cerro creyendo que era el nevado Tuctubamba. Clay Wadman y Christian Beckwith intentaron escalar un corredor de la cara sur. Se retiraron, entre otras causas, por las placas graníticas tapizadas de hielo y la condiciones de la nieve. Sus compañeros Topher y Patience Donahue tuvieron más suerte al escalar el lado NO; véase AAJ 2002, p. 296 y 2003, p. 305. Estos dos hermanos alcanzaron aquella cima de unos 5400 m, innominada en la cartografía, arbitrariamente nombrada Taulliraju Chico y Taulliraju Sur, aunque bien podría denominarse Taulliraju Sureste.
Principales fuentes consultadas
1) La Montagne et Alpinisme, nº 4. Paris : Club Alpin Francais et Groupe de Haute Montagne. 1978.
2) Mario Fantin, Pioneri ed epìgoni italiani sulle vette di ogni continente. Italia : Commissione delle Publicazzioni del Club Alpino Italiano, 1975.
3) —Le Ande. Italia : Commissione delle Publicazzioni del Club Alpino Italiano, 1979.
4) RICKER, John F. Yurac Janka. A Guide to the Peruvian Andes, Part I. Cordilleras Blanca and Rosko. Banff : Canadian Alpine Club. New York : American Alpine Club, 1977.
5) SHARMAN, David. Climbs of the Cordillera Blanca of Peru. Scotland : Whizzo Climbs, 1995.
6) Revista Peruana de Andinismo y Glaciología (RPAG), nº 12. Lima : 1976-1977.
7) The American Alpine Journal (AAJ). New York : American Alpine Club, 1960, 1961, 1977, 1978, 1979, 1984, 2002, 2003.
8) The Alpine Journal (AJ). London : The Alpine Club, 1985 y 2009.
9) Libro de registro de escaladas. Huaraz-Perú : Casa de Guías, 1995—
10) GÓMEZ BOHÓRQUEZ, Antonio. Cordillera Blanca. Escaladas. Parte Norte. Murcia : Andes Info, [2004].
Cartografía
A) BORCHERS, Philipp (editor). Cordillera Blanca y el Callejón de Huaylas (Perú) Parte Norte 0/3a (DÖN). E.1:100.000. Munich : Klein & Volbert, 1935 y facsímil 1988.
B) FANTIN, Mario. Pioneri ed epìgoni italiani sulle vette di ogni continente. Italia : Commissione delle Publicazzioni del Club Alpino Italiano, 1975, croquis 93.
C) Hoja 18-h. Corongo. E.1:100.000. Lima : Instituto Geográfico Nacional del Perú, 1993.
D) RICKER, John F. Yurac Janka. A Guide to the Peruvian Andes, Part I. Cordilleras Blanca and Rosko. Banff : Canadian Alpine Club. New York : American Alpine Club, 1977, Map 2. E.1:100.000.
Comunicaciones personales (c.p.) y agradecimientos
Christian Beckwith, Hervé Thivierge, Ignacio Ferrando, Simon Richardson, Tone Štern.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Valoramos mucho tu opinión. Por favor procura:
• Evitar la susceptibilidad, la violencia o las palabras groseras
• Ceñirte a cada tema
Muchísimas gracias